¿Cómo es el cálculo para la pensión con lo aprobado hasta ahora de la reforma?

Últimas noticias.

Síguenos

Según lo aprobado en el primer debate de la reforma pensional del Gobierno, se realizarán cambios en los montos de las mesadas. Sin embargo, la tasa de reemplazo del componente de prima media se mantendrá igual (hace referencia a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo). Esto significa que si una persona cotiza en Colpensiones y su ingreso es hasta tres salarios mínimos, la reforma no cambiará el monto de su mesada.

La modificación principal se encuentra en el umbral del pilar contributivo, el cual se estableció en tres salarios mínimos. Para aquellos que tengan ingresos superiores a este umbral, las cotizaciones se realizan en los fondos privados de pensiones. En estos casos, se realizará un cálculo actuarial (un cálculo entre el promedio del salario devengado en los últimos diez años y el poder adquisitivo de la moneda) para determinar la cuantía de la mesada, la cual se sumará a la del régimen de prima media.

Expertos explican que para aquellos que ganen más de tres salarios mínimos, la pensión se calculará teniendo en cuenta tanto los ahorros en el componente de prima media como los fondos privados, se realizará una equivalencia con un cálculo actuarial para sumar el dinero del ahorro individual al de Colpensiones.

Por ejemplo, si una persona gana cinco salarios mínimos y solo cotiza en Colpensiones, su mesada sería de poco más de $3,1 millones de pesos. Sin embargo, si se aprueba la reforma y dos de esos mínimos se cotizan en ahorro voluntario, esa persona pasaría a tener una pensión de $2,4 millones de pesos; en este caso, la reforma reduciría la pensión en $680.000 pesos. Esto indica que la reforma puede reducir los montos de las pensiones, especialmente para aquellos con altos salarios.



Otro cambio importante en la reforma tiene que ver con el régimen de transición. Inicialmente, se propuso un requisito de 1.000 semanas para acceder a este régimen, pero se modificó a 900 semanas para hombres y 750 semanas para mujeres. Esto implicaría que más personas seguirían bajo el amparo de la Ley 100 de 1993. En el segundo debate se discutirá la posibilidad de tener en cuenta también la edad, además del género, para modificar los requisitos de ingreso al régimen de transición.

Comparte esta noticia en: